FUENTE:
Koontz Harold, Heinz Weihrich
El proceso de control básico, en cualquier lugar y para lo que sea que se
controle, incluye tres pasos:
1. Establecer estándares
2. Medir el desempeño contra estos estándares
3. Corregir las variaciones de los estándares y planes.
Establecimiento de
estándares:
Como los planes son los criterios frente a los que los gerentes diseñan
sus controles, lógicamente el primer paso del proceso de control será
establecer esos planes; sin embargo, dado que éstos varían en detalles y
complejidad y que, por lo común, los administradores no pueden vigilar todo, se
establecen estándares especiales.
Existen muchos tipos de estándares, y entre los mejores están las metas u
objetivos verificables, como se analizó en la administración por objetivos
(APO).
Medición del
desempeño:
Aun cuando no siempre sea posible, la medición del desempeño frente a los
estándares debería hacerse apropiadamente de forma anticipada para detectar las
desviaciones antes de que ocurran y evitarlas mediante acciones apropiadas.
Corrección de
desviaciones:
Los estándares deben reflejar los diversos cargos en la estructura de una
organización, ya que si el desempeño se mide apropiadamente, es más fácil
corregir las desviaciones.
La corrección de desviaciones es el punto en que el control puede verse
como una parte de todo el sistema de administración y relacionarse con las
otras funciones gerenciales.
Analítica de negocios:
Se enfoca en sistematizar
mejor la recopilación, el análisis y la disponibilidad de los grupos de datos
organizacionales para permitir que la empresa actúe y responda con mayor
agilidad a los cambios de su mercado y ambiente competitivo.
FUENTE:
Münch
Galindo, García Martínez
Establecimiento de Estándares:
Un
estándar puede ser definido como una unidad de medida que sirve como modelo, guía
o patrón con base en la cual se efectúa el control.
Los
estándares representan el estado de ejecución deseado. Deben abarcar
1.-
Rendimiento de beneficios
2.-
Posición del mercado
3.-
Productividad
4.-
Calidad del producto
5.-
Desarrollo del personal
6.-
Evaluación de la actuación
Medición de resultados:
Consiste
en medir la ejecución y los resultados, mediante la aplicación de unidades de
medida, que deben ser definidas de acuerdo con los estándares. El establecer
dichas unidades es uno de los problemas más difíciles, sobre todo en áreas con
aspectos eminentemente cualitativos.
Una vez
efectuada la medición y obtenida está información, será necesario comparar los
resultados medidos en relación con los estándares preestablecidos,
determinándose así las desviaciones, mismas que deberán reportarse
inmediatamente.
El
establecimiento de medidas correctivas da lugar a la retroalimentación; es aquí
en donde se encuentra la relación más estrecha entre la planeación y el
control.
Retroalimentación:
Es básica
en el proceso de control, ya que a través de la retroalimentación, la
información, obtenida se ajusta al sistema administrativo al correr del tiempo.
De la
calidad de la información, dependerá el grado y rapidez con que se
retroalimente el sistema.
FUENTE:
Reyes
Ponce Agustín
a) Establecimiento de los medios de control.
b) Operaciones
de recolección y concentración de datos.
c)
Interpretación y valoración de los resultados.
d)
Utilización de los mismos resultados.
La
primera y la última de estas etapas son esencialmente propias del
administrador. La segunda ciertamente es del técnico en el control de que se
trate. La tercera suele ser del administrador, con la ayuda del técnico.
gracias me ayudaste un buen like elevado ala 1000
ResponderEliminarGRACIAS muy buena informacion
ResponderEliminarBUEN MATERIAL ME SERVIRÁ DE MUCHO PROVECHO PARA IMPARTIR ESTE TEMA. GRACIAS.
ResponderEliminar